JAPAN’S WOMEN GRAPPLE FOR JUDO EQUALITY / LA MUJER DE JAPÓN LUCHA POR LA IGUALDAD DE JUDO

0
1346

Judo’s founder Jigoro Kano was decades ahead of his time by empowering women to take up the sport that prizes technique over brute force.

But Japan’s female judoka have long grappled for equality, enduring discrimination and a headline-grabbing abuse scandal even while they were winning recognition with their brilliance on the mat.

Kano told his early disciples the more subtle form of the martial art as practised by women at the time “would be the real legacy” of judo — more so than power-based judo by men.

Indeed, a key principle of judo is “ju yoku go wo seisu” (roughly translated as “softness subdues hardness”), meaning that physically weaker judoka can use an opponent’s power against them.

Kaori Yamaguchi, who won judo bronze at the Seoul Olympics in 1988 and now sits on the Japanese Olympics Committee, said the revered Kano had “a very advanced spirit” for his time.

As the first Asian member of the IOC, Kano’s inclusion of women — and foreigners — was central to his philosophy that “judo must be open” and a contributor to world peace.

However, after Kano’s death in 1938, women’s judo in Japan was considered merely an add-on and competition was only open to women from 1978, Yamaguchi told AFP.

At Olympic level, men’s judo debuted at the Tokyo 1964 Olympics but women’s judo only appeared as an exhibition sport in Seoul in 1988 before becoming a fully-fledged sport in Barcelona 1992.

– ‘Moving robot’ –

Women’s judo in Japan shot to prominence with the rise of the legendary Ryoko Tani — considered by the International Judo Federation after her retirement as the “best female judoka ever.”

The super-popular Tani was seven-time World Champion in the under-48kg class and her Gold medals in Sydney 2000 and Athens 2004 catapulted her to national stardom and boosted the profile of women’s judo in Japan.

The crunch for women’s judo in Japan came in London when, to the shame of a nation used to a gold rush from the sport, Kaori Matsumoto was the only judoka to return with a gold medal.

Matsumoto, known as “the beast” for her outward expressions of competitive spirit, “saved the face of the judo community” in London, said Yamaguchi.

But it later emerged that the coach of the women’s team in the run-up to the 2012 Games had been using a bamboo sword to beat athletes, calling them “ugly” and telling them to “die.”

The abuse scandal was front-page news in Japan and sparked a wholesale overhaul in training methods for women’s judo.

Matsumoto told AFP the training “completely changed” between London and the next games in Rio.

Haruka Tachimoto, who won gold in Rio, said that she had been like a “moving robot” until the change in regime. “I was just doing what I was told to do.”

After coming seventh in London, she realised she had to force through reform herself. “I wanted to change… I watched and listened to various things and people, and studied not only my competitors but also myself.”

Yamaguchi, who spoke to women in the Japan team who suffered abuse at the time, said “men could have endured the same thing without complaining,” because the traditional norm of not talking back to your instructors was so strong among men.

It was “women’s spirit of bucking mainstream values” that changed the system, she said.

Despite better equality for female judoka, there is still a glass ceiling when it comes to the coaching set-up, she said.

“It was very regrettable that we couldn’t have a female head coach for the women’s national team for Tokyo 2020 even though there are many women who are qualified,” Yamaguchi said.

“I hope we’ll have a female head coach for the 2024 Paris Games,” said Yamaguchi.

LA MUJER DE JAPÓN LUCHA POR LA IGUALDAD DE JUDO

El fundador del judo, Jigoro Kano, se adelantó décadas a su tiempo al empoderar a las mujeres para que practicaran el deporte que valora la técnica sobre la fuerza bruta.

Pero las judokas femeninas de Japón han luchado durante mucho tiempo por la igualdad, la discriminación duradera y un escándalo de abuso de titulares incluso mientras ganaban reconocimiento con su brillantez en el tapete.

Kano les dijo a sus primeros discípulos que la forma más sutil del arte marcial que practicaban las mujeres en ese momento «sería el verdadero legado» del judo, más que el judo basado en el poder de los hombres.

De hecho, un principio clave del judo es «ju yoku go wo seisu» (traducido aproximadamente como «la suavidad somete a la dureza»), lo que significa que el judoka físicamente más débil puede usar el poder de un oponente contra ellos.

Kaori Yamaguchi, quien ganó el bronce de judo en los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988 y ahora forma parte del Comité Olímpico Japonés, dijo que el venerado Kano tenía «un espíritu muy avanzado» para su época.

Como el primer miembro asiático del COI, la inclusión de mujeres y extranjeros por parte de Kano fue fundamental para su filosofía de que «el judo debe ser abierto» y contribuyó a la paz mundial.

Sin embargo, después de la muerte de Kano en 1938, el judo femenino en Japón se consideraba simplemente un complemento y la competencia solo estaba abierta para mujeres desde 1978, dijo Yamaguchi a la AFP.

A nivel olímpico, el judo masculino debutó en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964, pero el judo femenino solo apareció como deporte de exhibición en Seúl en 1988 antes de convertirse en un deporte de pleno derecho en Barcelona 1992.

– «Un Robot en movimiento» –

El judo femenino en Japón saltó a la fama con el ascenso de la legendaria Ryoko Tani, considerada por la Federación Internacional de Judo después de su retiro como la «mejor judoka femenina».

La súper popular Tani fue siete veces campeona del mundo en la clase de menos de 48 kg y sus medallas de oro en Sydney 2000 y Atenas 2004 la catapultaron al estrellato nacional y aumentaron el perfil del judo femenino en Japón.

La crisis del judo femenino en Japón se produjo en Londres cuando, para vergüenza de una nación acostumbrada a la fiebre del oro del deporte, Kaori Matsumoto fue el único judoka que regresó con una medalla de oro.

Matsumoto, conocida como «la bestia» por sus expresiones externas de espíritu competitivo, «salvó la cara de la comunidad de judo» en Londres, dijo Yamaguchi.

Pero más tarde se supo que la entrenadora del equipo femenino en el período previo a los Juegos de 2012 había estado usando una espada de bambú para vencer a los atletas, llamándolos «feos» y diciéndoles que «mueran».

El escándalo de abuso fue noticia de primera plana en Japón y provocó una revisión general en los métodos de entrenamiento para el judo femenino.

Matsumoto dijo a AFP que el entrenamiento «cambió por completo» entre Londres y los próximos juegos en Río.

Haruka Tachimoto, quien ganó oro en Río, dijo que había sido como un «robot en movimiento» hasta el cambio de régimen. «Estaba haciendo lo que me dijeron que hiciera».

Después de llegar séptima en Londres, se dio cuenta de que tenía que forzar la reforma ella misma. «Quería cambiar … Observé y escuché varias cosas y personas, y estudié no solo a mis competidores sino también a mí mismo».

Yamaguchi, quien habló con las mujeres del equipo de Japón que sufrieron abusos en ese momento, dijo que «los hombres podrían haber soportado lo mismo sin quejarse», porque la norma tradicional de no responder a sus instructores era muy fuerte entre los hombres.

Fue «el espíritu de las mujeres de romper los valores convencionales» lo que cambió el sistema, dijo.

A pesar de una mejor igualdad para el judoka femenino, todavía hay un techo de cristal en lo que respecta a la configuración del entrenamiento, dijo.

«Fue muy lamentable que no pudiéramos tener una entrenadora en jefe para el equipo nacional femenino para Tokio 2020 a pesar de que hay muchas mujeres que están calificadas», dijo Yamaguchi.

«Espero que tengamos una entrenadora en jefe para los Juegos de París 2024», dijo Yamaguchi.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here